TALLER SOBRE LA TOLERANCIA RACIAL


LA TOLERANCIA RACIAL, UN GRAN AVANCE HACIA LA CONVIVENCIA.

Realiza las lecturas y responde en el cuaderno de sociales las preguntas
1.     LECTURA
TESTIMONIO DE VÍCTOR

“Mi nombre es Víctor, vivo en un palenque de San Basilio, cerca de Cartagena, Los abuelos de mis abuelos eran esclavos traídos de l África. Se escaparon de las haciendas de sus amos y buscaron refugio en la selva y fundaron nuestro pueblo. Tenemos costumbres africanas y un idioma propio.
Vamos a la escuela pero también ayudamos con el ganado y las cosechas. Muy temprano salgo a ordeñar. Mi mamá sale a Cartagena con una gran batea llena  de frutas  en su cabeza para vender. Camina como una reina  y no deja caer ni una fruta. Mis hermanos estudian en Barranquilla. Cuando vuelvan se notará que cambiaron. Piensan que la vida es mejor allá, que hay más oportunidades.
o   Qué opinas de la vida de Víctor. ¿Es parecida a la tuya o diferentes? ¿Qué te gusto del testimonio?

o   Cada estudiante realiza un dibujo en una hoja suelta  sobre la lectura.

2. LECTURA
LA VIDA DE LOS NIÑOS INDIGENAS

En las familias indígenas los hijos aprenden, desde pequeños, los oficios propios de su género. Los primeros años permanecen al lado de su madre y de las otras mujeres de la comunidad; allí aprender  a hablar su lengua y empiezan a conocer su cultura. En casi todos los grupos indígenas, el consejo que dan los padres, madres y abuelos a los hijos es la primera forma de educación.
Cuando están un poco más grandes, los niños acompañan a su padre, a pescar, cazar o a los sitios donde cultivan  diversos productos. Las niñas acompañan a su madre, ayudar a cuidar a sus hermanitos, a cocinar, a criar animales domésticos y en la siembra y recolección de algunos productos agrícolas. Los niños y niñas desde pequeños aprenden a realizar trabajos manuales tradicionales propios de su sexo, para producir objetos que tienen usos importantes dentro de su cultura (tejidos, canastos, 0llas de barro, remos, trampas para pescar y cacería).


·        ¿Qué opinas de la vida de los niños indígenas? ¿Es parecida a la tuya o diferentes? ¿Qué te gusto del testimonio?

·        Cada estudiante realiza un dibujo en una hoja suelta  sobre la lectura.


3. LECTURA

TESTIMONIO DE SAGI

Mi nombre es Sagi y vengo del Chocó. Mi pueblo queda a tres horas de Buenaventura. Hay muchos niños iguales a mí. Tenemos muchos juegos entre ellos el de “la canoa Paula.”Las canoas son muy importantes en mi pueblo. No tener una es peor que no tener una bicicleta en ala ciudad. Es más mi cuna fue una canoa.
Hacemos fila india muy larga y cantamos. Mis siete hermanos y yo vivíamos con mi abuela. Mi papá ya no vive con nosotros. Por eso mi mamá hace muchos años se vino a buscar trabajo a fogata; trabajaba con una señora que tiene niños. Ella manda plata a la casa.
En diciembre me trajo a Bogotá. Aquí hay médicos que me pueden operar de los pies, que se me quemaron cuando era chiquita. El yerbatero me curó mucho pero no me pudo operar.

TESTIMONIO DE NERO

Mi nombre es Nero y vivo con mi familia en la isla de San Andrés. Mi abuelita vive con nosotros en una casa al lado del mar más lindo del mundo. Es tan transparente que se ven muchos peces desde mi balcón. En todas partes hay cocoteros. Mi mamá hace un delicioso plato de pescado con leche de coco.
Mi papá es pescador. Sale todos los días a pescar. Lo malo es que se han ido acabando los peces. Algunos pescadores ponen dinamita en el agua cuando explota, los peces quedan muertos o atontados y es fácil recoger una gran cantidad.

TESTIMONIO DE KUIKO, MUJER INDIGENA EN LA SELVA

Kuiko, es una mujer indígena  de la  étnia Tanimuka. Vive en la selva Amazónica Colombiana. Su marido es un cantor de la étnia Yukuna llamado Yawiteje con quien tiene siete hijos de los cuales cuatro son mujeres y tres son hombre. Dos de sus hijas se casaron y como es costumbre, fueron a vivir cerca de la familia de sus maridos. Su hijo mayor vive con su mujer y sus cuatro hijos en la misma maloca.
Ella también realiza diariamente otra actividades: hace correrías por el bosque recolectando frutos silvestres y rebuscando cacería pequeña con sus perros; arregla  y cocina el pescado o la cacería que trae su marido, cría gallinas, carga agua y leña, ayuda a cuidar a sus nietos, lava la ropa y los utensilios de cocina, mantiene limpia la maloca y sus alrededores.

TESTIMONIO DE VÍCTOR

“Mi nombre es Víctor, vivo en un palenque de San Basilio, cerca de Cartagena, Los abuelos de mis abuelos eran esclavos traídos de l África. Se escaparon de las haciendas de sus amos y buscaron refugio en la selva y fundaron nuestro pueblo. Tenemos costumbres africanas y un idioma propio.
Vamos a la escuela pero también ayudamos con el ganado y las cosechas. Muy temprano salgo a ordeñar. Mi mamá sale a Cartagena con una gran batea llena  de frutas  en su cabeza para vender. Camina como una reina  y no deja caer ni una fruta. Mis hermanos estudian en Barranquilla. Cuando vuelvan se notará que cambiaron. Piensan que la vida es mejor allá, que hay más oportunidades.

4. LECTURA

Hay regiones en Colombia en donde predomina el ancestro africano y la mayoría de la población es negra, como por ejemplo en Chocó, San Andrés y Providencia, la región del Patia y algunas poblaciones del Cauca y Valle del Cauca. En estas comunidades se conservan muchas tradiciones, costumbres, valores, formas de entender la vida y la naturaleza que tienen raíces africanas.
Algunas comunidades negras viven en regiones del país apartadas y asiladas. Esto les ha permitido conservar muchos elementos de sus culturas, pero también ha hecho que no cuentes con todos los servicios básicos de educación, salud y vivienda apropiada. En las regiones donde vive una gran parte de la población negra faltan escuelas, hospitales, agua potable, alcantarillados, etc. También son escasas las posibilidades de trabajo y muchos de los recursos naturales que explotan para vivir, como el oro, la pesca o la tierra se agotan o deterioran.

Además de estas dificultades que comparten con muchas otras comunidades del país, las poblaciones negras e indígenas han sufridos por prejuicios de mucha población blanca y mestiza y por la discriminación y la desigualdad con que son tratados.
La población indígena y afro colombiana de nuestro país es minoritaria, comparada con la población mestiza.
·         Se forman tres  grupos de estudiantes y organizan un noticiero donde transmitan noticias con relación a la anterior lectura. Cada noticiero tendrá su propio nombre.  Se busca creatividad en la presentación.  15 minutos.
·         Cada presentación tiene un tiempo de 5 minutos.
·         Luego se hace una reflexión sobre la situación social, política y económica de nuestros grupos afro colombianos  e indígenas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario